Cáceres es una ciudad llena de magia y misterio, hasta tal punto que hay muchos detalles que ni siquiera los propios cacereños conocen. En este artículo te enseñamos algunas curiosidades de Cáceres que te retamos a encontrar en persona.
¡Vamos allá! 😉
La escultura que hay que besar para encontrar pareja

Pegado a la pared exterior de la Concatedral de Santa María se encuentra una estatua de San Pedro de Alcántara. En esta escultura hay dos curiosidades de Cáceres que probablemente la mayoría de la gente no sepa.
Una de ellas es que fue esculpida por Enrique Pérez Comendador. ¿Y qué tiene eso de especial? Pues que la escultura es un autorretrato del propio autor. Es decir, el escultor tiene la misma apariencia del hombre de la estatua. 😉
La segunda curiosidad es que dicen que si besas o tocas sus pies encontrarás pareja o, si ya la tienes, te casarás con ella. Es por ello por lo que verás que sus pies están totalmente desgastados.
La calle construida con huesos

El Callejón de Don Álvaro puede parecer eso, un callejón normal y corriente, sin más. Pero nada más lejos de la realidad, pues aquí se encuentra una de las curiosidades de Cáceres más sorprendentes.
Una de las paredes de esta calle tiene detrás una historia bastante macabra, pues entre los materiales que se usaron para levantarla se encuentran huesos humanos. Se cree que esto se debe a que, cuando desaparecieron los cementerios que había alrededor de las iglesias, se usara esa tierra en la que se incluían huesos para nuevas construcciones, como esa pared.
De hecho, si vas al callejón y te fijas bien, se pueden ver cómo algunos huesos están visibles. Posiblemente, nunca sabremos si son humanos o de animales, pero desde luego que es una historia que pone los pelos de punta. En Cáceres al Detalle puedes ver numerosas fotos de estos huesos.
Se encuentra en la Calle Cuesta de la Compañía, justo entre la Plaza de San Jorge y la Plaza de San Mateo.
La plaza que fue bombardeada

Dicen que las piedras cuentan la historia de nuestro pasado, y en el caso de Cáceres encontramos un ejemplo muy claro en la Plaza de Santa María.
En 1937, en plena Guerra Civil, Cáceres fue bombardeada por aviones soviéticos. Gran parte del empedrado de la Plaza de Santa María y de la concatedral se perdieron, por lo que, si te fijas, hay dos suelos totalmente distintos y claramente diferenciados: el original y el nuevo que se puso después de la guerra.
Cuenta la leyenda que la Virgen de la Montaña, patrona de la ciudad y que en aquel momento se encontraba en la Concatedral de Santa María, protegió a Cáceres del bombardeo, evitando que hubiera más muertes de las que hubo y dejando la mitad de la plaza totalmente intacta. Normalmente la patrona se encuentra en el Santuario de la Virgen de la Montaña.
Esta es, sin duda, una de las grandes curiosidades de Cáceres que seguramente no conocieras. Puedes leer más extensamente sobre esto en Cáceres al Detalle.
Homenaje a la Semana Santa cacereña

Junto a la puerta principal de la Iglesia de San Juan hay una escultura que homenajea la Semana Santa de Cáceres, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Es un pequeño detalle que podrás ver sin problema en la Plaza de San Juan.
El arco torcido a propósito

El Arco de la Estrella es la principal entrada a la ciudad monumental. A poco observador que seas, te darás cuenta de que está girado hacia uno de los lados. Es una de las típicas curiosidades de Cáceres que los guías siempre cuentan a los turistas.
El arco se construyó de esa manera con el objetivo de que los carruajes de los nobles de la época pudieran acceder hacia sus palacios sin necesidad de hacer maniobras. Se cree que fue Bernardino de Carvajal Moctezuma quien tuvo esta original idea.
Se trata de uno de los monumentos más importantes que ver en Cáceres.
El punto más alto de la ciudad
Se trata de la Plaza de San Mateo. Si te fijas, cuando estás en esta plaza, vayas a donde vayas, todos los caminos son cuesta abajo y antes de llegar has tenido que subir grandes cuestas o escaleras.
Esto es sin contar, claro está, el Santuario de la Virgen de la Montaña, que se encuentra fuera de la ciudad de Cáceres.
La vocera que encontró el amor de su vida a los 74 años

Por último, te contaremos una historia que no mucha gente sabe y que merece la pena conocer.
En el centro de la Plaza de San Juan verás que destaca una estatua de una señora mayor con un periódico en la mano. Muchos no saben de quién se trata, pero su nombre era Leoncia Gómez Galán y fue la última vocera del Periódico Extremadura.
Nada más nacer en Valencia de Alcántara en 1903 la abandonaron. Un famoso abogado de Cáceres, Felipe Álvarez de Uribarri, la acogió en su casa y trabajó como sirvienta gran parte de su vida.
En los últimos años de su vida, el Periódico Extremadura la fichó para desempeñar la profesión de vocera. Y como si su vida hubiera sido poco emocionante, a los 74 años conoció al amor de su vida y se casó.
Lo que tienes que hacer ahora es la mejor parte. Ve al casco antiguo y encuentra cada uno de estos detalles. 😉
¿Conocías alguno de ellos? ¿Sabes alguno más que no aparezca en este artículo? ¡Te leemos en los comentarios! 😊

Cacereño y enamorado de mi ciudad desde 1995. Me dedico al marketing online y dirijo Todo sobre Cáceres. Pluviófilo, melómano y futbolero.
Ya llevamos 2años viviendo en Cáceres,y cada paseo q damos nos gusta más su historia,y su zona amurallada,.Estamos orgullosos d ésta ciudad
Vaya historia la del callejón de Don Álvaro, no la conocía. Cuando pase por allí tendré que fijarme! Tampoco conocía el bombardeo de la plaza de Sta María. ¡Gracias por estas historias!
Me quedé sorprendido, no me esperaba una ciudad medieval así de bien conservada, yo la recomiendo visitar a todos mis amigos y familia.
Por cierto en el suelo del arco inclinado hay una pieza de metal que és el mapa de España y no recuerdo su significado, gracias
Esas placas de bronce que representan el perfil de la Península Ibérica sirven para que la gente que visita las ciudades que forman parte de la Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad, reconozcan la delimitación de las antiguas juderías y descubran los lugares judíos más destacados.
Visité Cáceres y la guía nos contó sobre estos temas. Gracias por refrescarmelos . Tengo fotos de algunos de ellos . Me encantó la ciudad. En América no tenemos la riqueza del medioevo y es algo que me atrapa
Si te gusta el medievo, Cáceres es tu ciudad, Sonia 🙂 Nos alegramos de que te guste tanto nuestra ciudad y esperamos que puedas volver algún día 😉
Una gran idea, felicidades
¡Muchas gracias, Marce! 🙂
Buenos días¡ Sería interesante saber de dónde ha salido parte de esta información, y está claro que han consultado Cáceres Al Detalle. Sería un detalle nombrarlo por algún sitio o enlazarlo o algo así. Un saludo y buen trabajo.
¡Hola, Rubén! Para cada artículo consultamos numerosas fuentes. Acabamos de añadir un par de enlaces a Cáceres al Detalle, un blog que nos encanta, por cierto. Estamos a tu disposición para lo que necesites. ¡Un saludo! 🙂
Lo mismo digo¡¡¡ Para lo que necesitéis mi blog y yo estamos a disposición¡
Muchas gracias. Soy de Madrid pero mi familia es de Montanchez. Desde pequeña me gusta ir a Cáceres cuando tengo oportunidad. Mi tía vivía en la calle Pizarro y he ido allí a pasar algunos días. Me gustaba imaginarme historias correteando con mi prima por las calles y callejones. Cuando viajamos con algún amigo al pueblo es obligada parada ver la ciudad de Cáceres y disfrutar de esa ciudad tan bien conservada. Soy una enamorada de esa ciudad. Muchas gracias por vuestros artículos.
¡Hola, Yolanda! Muchas gracias a ti por leernos 🙂 Desde luego que es una ciudad que da para imaginarse muchas historias. Ojalá puedas volver pronto a visitarnos 😉
Muy interesante ahora lo comparto.
Un saludo
¡Gracias, José María!
Gracias, siempre son buenas estás iniciativas, me encanta mi ciudad, la de todos, y todo lo que aprenda me alegrará, lo de los huesos no lo sabía y el dedo gordo de S. Pedro lo he besado muchas veces…
¡Nos alegra mucho que te guste, Pilar! Como se suele decir, nunca te irás a dormir sin aprender algo nuevo. 😉
Una gran idea, una preciosa web muy bien estrcturada. En definitiva: un gran acierto.
Hola, Jesús Asunción. ¡Nos alegramos de que te guste!
Me ha gustado mucho saber cosas que ignoraba por completo; la de la vocera del periodico, me ha emocionado. Gracias.
Quiero añadir dos comentarios:
Respecto a los pies de S. Pedro de Alcántara, los que estudiamos en el antiguo instituto El Brocense, que estaba en el antiguo colegio de los jesuitas, tocábamos los pies de S. Pedro para tener suerte en los exámenes.
Y respecto al arco de La Estrella, se decia que el obispo de la época , se negaba a esa modificación de la puerta que ya existía, y quiso, no sé si lo consiguió, excomulgar a los que construyeron ese original arco de la muralla.
¡Gracias por tus comentarios, Jose Alfonso! Es cierto que con respecto a los pies de San Pedro hay muchas creencias y según a quien le preguntes hay varias teorías. En cuanto a lo que nos cuentas del Arco de la Estrella, ¡nos lo apuntamos! 🙂
Muy bonito
Una idea estupenda
Lo mandaré a mis amigos y a mí familia que están fuera de nuestra ciudad
Hola, Pablo. Nos alegramos mucho de que te guste. Cuanto más se comparta, más daremos a conocer nuestra ciudad.
Soy una gallega, antigua alumna de la Laboral, adoro esa maravillosa ciudad, mi ciudad aunque esté lejos, no pierdo la oportunidad de ir sempre que puedo, compartiré para presumir de ciudad
Hola, Merche. Nos alegramos mucho de que te guste. Para cuando quieras venir, ya sabes dónde estamos.