Es conocido por medio mundo que en Cáceres han vivido personajes que esconden grandes historias tras su nombre: los Golfines, los de Sande o los Solís. Pero por las calles de Cáceres han paseado otras “familias” con mucha historia detrás. Aunque esas no pertenecen a este mundo.
Los Lannister, Capuleto y Montesco e incluso unas mujeres que son invisibles, o al menos así se sienten. Cáceres es una ciudad con muchas historias, incluso las que pertenecen al mundo del cine.
Y es que Cáceres no es solo una tierra de cine porque parezca sacada de una película, ni si quiera porque tengamos un Festival de Cine de referencia nacional, grandes profesionales del sector, una Filmoteca muy viva o agradables ciclos o salas de cine. Cáceres es una ciudad de cine por las más de 50 ocasiones en la que ha sido escenario o una protagonista más de las historias llevadas a la gran pantalla.
Bueno, y a la pequeña, que no es menos importante.
Imágenes de la galería superior: 1. Autor: Pipo Fernández – Serie: Inés del alma mía. 2. Autor: Pipo Fernández – Serie: Inés del alma mía. 3. Autor: Jesús Casillas – Serie: Hernán. 4. José Haro – Película: Invisibles.
El trabajo callado de Extremadura Film Commission
Productores, directores y actores de medio mundo se han interesado por nuestros escenarios, platós en los que nada es de pega, aunque estando todo tan bien conservado parezca mentira. Y este interés nace en gran parte gracias a instituciones como la Extremadura Film Commission. Qué bien suena ¿no?
Como nos cuenta su responsable, Nuria Díaz, es una oficina de rodaje que lleva desde el año 2008 trabajando para asesorar, ayudar, guiar y acompañar a los cineastas en nuestra tierra. Desde grandes producciones que mueven cientos de personas a rodajes más íntimos, todos ellos necesarios, que junto a festivales, empresas del sector o proyectos como Caravana de Cine o Encuentros de Cine y Cooperación para el desarrollo, forman Extremadura Audiovisual perteneciente a la Fundación Extremeña de la Cultura.

Los rodajes de cine en Cáceres como vínculo emocional con la ciudad
Quién no se ha acercado a cotillear a Santa María o San Jorge porque se ha enterado de que los americanos han venido a rodar una serie de gran presupuesto. Y posiblemente un educado señor te indique que no se puede pasar y que está prohibido hacer fotografías.
Así mejor, nos ahorramos algún que otro spoiler y dejamos que la producción cumpla con dos objetivos: dinamizar la economía local con el empleo de extras, plazas hoteleras, de catering, grúas, arena, escuelas de maquillaje, pequeño comercio…
Y crear un vínculo emocional con el espectador que no se resistirá a visitar las localizaciones donde se han rodado las escenas de acción de su película medieval favorita. El turismo cinematográfico es uno de los más demandados en la época de oro de las plataformas de streaming y es por ello que Cáceres estuvo presente en FITUR SCREEN, una plataforma creada para conectar la industria turística y cinematográfica.
Hasta a los propios actores les gusta ser turistas en las ciudades de rodajes. Cuenta la leyenda que los de Juego de Tronos acabaron con las existencias de jamón en una tienda local de embutidos.

Cáceres, cuna del cine sonoro en España
Aunque los rodajes de cine en Cáceres llegaron antes, tan pronto como lo hizo el cine sonoro, pues en 1934 una de la primeras películas sonoras españolas se filmaron en Cáceres: “El Agua en el suelo” por Eusebio Fernández Ardavín. Es decir, el cine no tenía sonido y cuando descubrieron cómo “hacerlo sonar” se vinieron a Cáceres para estrenar esta tecnología por todo lo grande.
Después llegarían títulos como “El Tulipán Negro” de Alain Delon (1964) o “Leonor” de Juan Luis Buñuel (1975) que formarían la época de oro del audiovisual en Cáceres junto con más de 10 películas.
Quedarse solo con algunas películas rodadas en Cáceres es como elegir entre papá o mamá o lo que es más difícil aún, quedarte con un solo rincón de su parte antigua.

El lugar ideal para recrear hechos históricos
Pero hablando de algunos rodajes de cine en Cáceres de películas históricas, podemos destacar “Los señores del acero”. Paul Verhoeven estuvo en la ciudad en 1985, tan solo dos años antes de estrenar RoboCop. Quién sabe si los caballeros y sus armaduras le inspiraron para crear el famoso personaje. Aquí reprodujo la historia de aventuras de un grupo de mercenarios que mataban por un puñado de monedas, la primera gran batalla del guion se daría en las inmediaciones del Arco de Santa Ana.
Pero no queda ahí la cosa, sino que el director neerlandés rechazó estar al frente de “El retorno del Jedi” por no abandonar este proyecto. Seguro que pensó que una ciudad como esta no se encuentra en otras galaxias.

Exactamente 500 años después del descubrimiento de América fue Ridley Scott quien descubrió nuestro recinto amurallado, concretamente Santa María y San Jorge para formar parte de “1492. La conquista del paraíso”. Es por todos conocido el viaje y complicaciones que sufrió Colón, pero muy escasas las veces que se han trasladado al cine, en esta ocasión siendo una superproducción de 47 millones que actualmente es considerada una película de culto.
Gerard Depardieu encarna un Colón con más encantos de los que realmente tuvo de igual forma que Cáceres es capaz de camuflarse y representar otras ciudades como Salamanca o Granada. En el interior de Santa María se representaron las negociaciones para llevar a cabo el viaje a las Indias y más de 2.000 extras participaron en las ejecuciones que se llevaron a cabo en la Plaza de San Jorge.
Lo que en la película son tan solo algunas de las escenas iniciales, en la ciudad supusieron 15 días de rodaje en los que ocuparon gran parte de las plazas hoteleras con una inversión en la ciudad de unas 4.000 millones de las antiguas pesetas.

Si las celebridades americanas de Hollywood se interesan por Cáceres, los españoles que han triunfado allí no iban a ser menos. “La Celestina” de Fernando de Rojas tendría también su adaptación cinematográfica en la ciudad con un reparto que incluía a Penélope Cruz, Maribel Verdú, Juan Diego Botto y Terele Pávez al frente del director Gerardo Vera.
En esta ocasión fueron más de 500 extras los que seleccionaron para dar vida a las calles, por eso muchos cacereños recordarán el año 1996 como el año en que hicieron su aparición estelar bajo los focos. Al productor Vicente Gómez le gustaron tanto aquellos días las plazuelas y callejones de la ciudad monumental que regresó en 2007 con el rodaje de “Teresa, el cuerpo de Cristo” dirigido por Ray Loriga y protagonizado por Paz Vega y Leonor Watling.
Cánovas o los Fratres también son de cine
Pero Cáceres no es de película solo de murallas para dentro, sino que el resto de la ciudad también merece y ha tenido su protagonismo sobre el celuloide. El Paseo de Cánovas, el Hospital de San Pedro, el Centro de Mínima Invasión, el Instituto Brocense, oficinas locales como Cuning o Caja Duero (ahora Unicaja) o los barrios de los Fratres o Castellanos fueron algunas localizaciones elegidas por Juana Macías para “Planes para mañana” en el 2009.
Un film que narra las vidas de tres mujeres corrientes que de un día a otro deben tomar una importante decisión que marcará su destino. Además, también se hace gala de la buena ciudad que es para el turismo mostrando el hotel Ágora y Restaurante Oquendo donde una de las protagonistas decidirá dar un giro de 180º a su vida.
Por cierto, la película acaba (no es spoiler) en la estación de autobuses de Cáceres, aunque para muchos será un buen comienzo para un “plan para mañana” visitando la ciudad.

Isabel la Católica se confesaba en San Juan
Desde la llegada de “Isabel” en el 2011, Cáceres se ha convertido en una ciudad de serie, o mejor dicho, de fuera de serie. Ya no es solo la importancia de que Isabel la Católica fuese una figura clave en la historia de Cáceres e incluso durmiese en la misma por algunas noches, sino que su vida llevada a la ficción cobra relevancia en los mismos palacios y callejones.
La serie de TVE protagonizada por Michelle Jenner ha sido todo un éxito en todas sus temporadas, por ello la producción volvió hasta por tres veces a disfrutar de nuestro plató natural. En San Juan, por donde pasan cientos de personas cada día, estuvo confesándose, y en el Rincón de la Monja le gritaba el pueblo: ¡Viva la reina!

Maratón de rodajes de cine en Cáceres, la época de las series
Hubo algunos años en los que la claqueta dejó de sonar en la ciudad, pero seguramente fue una manera de dejar que las murallas y torreones cogieran fuerza para lo que iba a llegar: tres grandes rodajes de cine en Cáceres al mismo tiempo. Lo que se suele llamar un maratón de cine.
Supongo que ser la serie más famosa y vista durante 7 temporadas no es fácil y para ponerle un broche de oro a la penúltima temporada debían pasar por Cáceres sí o sí. Así llegó “Juego de Tronos” a una ciudad convertida en el Desembarco del Rey.
Quedarán para siempre grabados en las retinas de los seguidores de la serie los 79 segundos que duran las escenas de Euron Greyjoy avanzando en caballos por debajo del Arco de la Estrella. Eso sí, aviso a visitantes, Cáceres no es tal y como muestra la serie pues utiliza grandes dosis de CGI. Nosotros nos quedamos con la original.
Aunque son muchas las adaptaciones literarias que se han rodado aquí, la secuela de Romeo y Julieta, Still Star-Crossed, fue un éxito en su rodaje pero no convenció al público de la ABC que rápido la desplazó fuera del horario de prime-time.
Por el contrario “La Catedral del Mar”, de la mano de Atresmedia, creó gran expectación en la ciudad al ser una historia que había vendido más de 6 millones de copias. Santa María se trasformaría en la Catedral de Barcelona y es por ello que “maquillaron” el pórtico para hacerlo más parecido al de la Ciudad Condal.

Los rodajes de cine en Cáceres siguen llegando
La última película que ha visitado nuestros escenarios ha sido “Invisibles” de Gracia Querejeta en el 2019. Esta película es otra muestra de que Cáceres no es solo historia o patrimonio y que lejos de lo que piensa mucha gente, es una ciudad muy verde.
Grabar en el Parque del Príncipe es todo un acierto, y así lo manifestaron sus protagonistas Emma Suárez, Adriana Ozores y Natalie Poza, pues este parque no le tiene nada que envidiar a los famosos parques de las capitales mundiales. Un telón verde que sirve de background para una película de historias y diálogos sinceros de tres mujeres que pasean juntas cada jueves antes de ir a trabajar.
Las cámaras también estuvieron en la Calle San Pedro de Alcántara y volvieron al instituto El Brocense, donde por cierto, se forman futuros profesionales del audiovisual en el FP de Imagen y Sonido.
Después llegarían las series “Hernán, el hombre” e “Inés del alma mía”… y otras muchas que están por llegar.

Con tantos rodajes de cine en Cáceres, ahora ya sabes por qué se dice eso de que es una ciudad de cine. Y tú, ¿has visto alguna película o serie que se haya grabado en Cáceres?
Reportaje realizado con la colaboración de la Extremadura Film Commission. Gracias a Nuria Díaz Velarde por la aportación de información e imágenes de rodajes en Cáceres.
Foto de portada: Pipo Fernández.
Fotos de la galería: Pipo Fernández (1 y 2), Jesús Casillas (3) y José Haro (4).
Montajes con fotogramas: Pablo Floriano Reviriego.

Cacereño y afortunado de serlo. Me quedan muchas y muy buenas historias por contar. Siempre aprendiendo.
Pablo te comento que la pelicula «Leonor»tambien se rodo en el»Prao»y ermita del»Salor «de Torrequemada,son sitios espectaculares y en ningun sitio viene la reseña de estos lugares.Un saludo y gracias por este reportaje.
Hola no he tenido el onir de poder ver ningún rodaje , pero mi ilusión no cumplida por desgracia y sería un orgullo para mí como meta en mi vida, sería poder salir en algún capítulo de extra de época me uviese gustado tanto vivir esa época, si puedo hacer algún papel porfavor avísenme .
Mi yerno Jaime Alonso batalla está haciendo de extra . gracias por su gran labor y volver a sentir como si viviesemos en esa época . Gracias un saludo para todos los que lo hacen posible.
Hola, Valentina. Gracias por comentar. Desde luego que participar como extra en una serie es una gran experiencia, y más si es en la ciudad monumental de Cáceres. 🙂
Yo estuve de extra en la de Cristobal Colon y me lo pase muy bien, eso si, para rodar una escena era interminable