Vamos a dar un paseo por las esculturas de Cáceres, ya que en nuestra ciudad tenemos decenas de ellas. Algunas de ellas solemos verlas todos los días, pero puede que ni siquiera sepamos qué simbolizan, a quiénes representan o la historia que hay detrás de ellas.
El objetivo de este artículo es que conozcas un poco más las esculturas de Cáceres y que la próxima vez que pases por delante, puedas presumir delante de los demás. 😜
La más misteriosa de las esculturas de Cáceres

La Diosa Ceres es una de las esculturas de Cáceres más misteriosas, pues ni siquiera a día de hoy se sabe con total seguridad quién es ni su fecha de creación. Está fabricada en su solo bloque de mármol y se cree que fue hallada en el siglo XV.
En cuanto a su identidad, exiten varias teorías. Podría representar a Ceres, la diosa romana de la tierra, las cosechas y la fertilidad, a un genio andrógino que vigilaba la colonia romana o un hombre con la toga sacerdotal cubriéndole la cabeza.
Entre 1820 y 1962 estuvo ubicada en lo alto de la Torre de Bujaco. La que se ve hoy en día en el Foro de los Balbos es una réplica de la original, que se encuentra en el Museo Provincial de Cáceres.
La escultura de un conquistador

La escultura de Hernán Cortés se ubica al comienzo de la avenida a la que da nombre y representa al conquistador extremeño, natal de Medellín, que llegó a México allá por el siglo XVI. Fue realizada en bronce en 1986 por Enrique Pérez Comendador.
Por cierto, hace no mucho se estrenó la serie ‘Hernán’, uno de los últimos rodajes de cine que han tenido lugar en Cáceres.
La más sonriente de las esculturas de Cáceres

Si tuviéramos que elegir una escultura como la más simpática de Cáceres, esa sería la de Leoncia Gómez Galán, ubicada en la Plaza de San Juan, ya que los cacereños y turistas tiene la costumbre de hacerse fotos con ella.
Representa a la última vocera del Periódico Extremadura que solía vender la prensa en esta plaza. El escultor José Antonio Calderón tiene el honor de haber realizado una de las esculturas más célebres de la ciudad.
Homenaje a la semana más especial de los cacereños

En la misma plaza, junto a la puerta de la Iglesia de San Juan, se encuentra el Homenaje a la Semana Santa de Cáceres. Fue inaugurada en 2002 después de ser realizada por Antonio Pedrero.
Representa a dos cofrades de la Semana Santa de Cáceres, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Si esta semana es tu favorita de todo el año, no puedes dejar de visitar esta escultura.
La escultura que representa una leyenda

En la plaza a la que da nombre el patrón de Cáceres hay una escultura de San Jorge sobre un caballo y matando al dragón con una lanza, una de las leyendas más representativas de la ciudad. De hecho, se conmemora cada noche del 22 de abril.
Fue esculpida en bronce en 1963 por José Rodríguez y en la actualidad es una de las obras más emblemáticas de Cáceres.
La escultura de Cáceres con los pies más limpios

La escultura de San Pedro de Alcántara, patrón de Extremadura, se encuentra pegada a la fachada de la Concatedral de Santa María. Al igual que la de Hernán Cortés, esta escultura también fue esculpida por Enrique Pérez Comendador, con la particularidad de que es un autorretrato del propio autor.
Otra curiosidad es que cuenta la leyenda que, si tocas o besas sus pies, encontrarás pareja o, si ya la tienes, te casarás con ella, siendo una de las curiosidades de Cáceres. Aunque hay otras versiones como que los estudiantes aprobarán todos sus exámenes.
La poesía hecha escultura

En el Paseo de Cánovas destaca una escultura al poeta José María Gabriel y Galán, que pasó gran parte de su vida en Extremadura y que desarrolló algunas de sus obras en castúo. Se trata de una obra que tiene casi un siglo de antigüedad, ya que Pérez Comendador la esculpió en 1026.
Como curiosidad, los cacereños tienen la costumbre de recitar poemas cada 6 de enero junto a la escultura de este referente de la literatura extremeña.
La de los bailes regionales

En la Plaza de la Concepción encontramos un homenaje a una de las jotas más populares de Cáceres: el redoble.
Se trata de una pareja folclórica con los trajes típicos de la jota. Se inauguró en 2005 y es una obra de bronce de Antonio Fernández.
La que representa una profesión extinta

Muy cerquita de la Plaza de Toros se puede ver una escultura que representa a una lavandera con las facciones cansadas y que lleva sobre la cabeza la ropa que acaba de lavar. Es un homenaje a esta profesión que ya no existe y que se desempeñaba en los lavaderos de Hinche, Beltrán y la Madrila.
Esta escultura también fue realizada por Antonio Fernández en 2004, momento a partir del cual esa calle pasó a llamarse Avenida de las Lavanderas. Cabe destacar la Fiesta de las Lavanderas, que cada año inaugura el Carnaval de Cáceres.
La escultura del nombre impronunciable

Aunque parezca increíble, en Cáceres hay una estatua dedicada a una persona llamada Nezahualcóyotl. Bajo este nombre impronunciable se encuentra un rey que dio 40 años de prosperidad al México del siglo XV y que, además, también fue poeta.
Como no podría ser de otra manera, la obra fue realizada por un escultor mexicano, Humberto Peraza, en 1992, ya que es un símbolo de amistad hacia los pueblos indígenas del Nuevo Mundo cuando se cumplían 500 años del descubrimiento de América.
La que está en lo alto de una cascada

Se trata de dos sirenas que hay sobre la cascada del Parque del Rodeo, una de las principales zonas verdes de Cáceres. Esculpidas por Juan de Ávalos, representa a dos figuras femeninas apoyadas sobre un delfín que escupe agua hacia el lago artificial, por lo que recibe el nombre de las Ninfas del Delfín.
Esta escultura se puede ver tanto en la parte de arriba de la fuente como desde abajo cruzando el puente de madera que pasa junto a la cascada.
Y este es un buen paseo por algunas de las esculturas de Cáceres, una manera genial de conocer la ciudad y parte de su historia. Si lo haces andando, te vas a hacer unos cuantos kilómetros. 😉
¿Qué otras esculturas de Cáceres conoces? ¡Cuéntanos en los comentarios! 😊

Cacereño y enamorado de mi ciudad desde 1995. Me dedico al marketing online y dirijo Todo sobre Cáceres. Pluviófilo, melómano y futbolero.